Mostrando entradas con la etiqueta fotografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografia. Mostrar todas las entradas
sábado 12 de mayo de 2007
miércoles 21 de febrero de 2007
Placas y músicos callejeros
Tengo una atracción especial por los músicos callejeros y las fotografías antiguas. En esta ocasión se han juntado las dos aficiones. Se trata de las placas de Charles Nègre (1820-1880). Fotógrafo del instante mucho antes de que se inventara la instantánea. Su búsqueda es cuasi pictórica. Son imágenes tomadas del natural, en este caso de un grupo de "pifferari" o tocadores de flauta italianos y por otro lado de un organillero que por aquella época recorrían las calles de París
Las escenas transcurren en el patio del taller del pintor fotógrafo, 21 quai de Bourbon, en la isla Saint-Louis en París. Por el carácter monumental de su composición y el tratamiento desprovisto de sentimentalismo, estas fotografías recuerdan los cuadros de Chardin que Nègre tal vez vio en el Louvre o conoció a través del grabado.
Las escenas transcurren en el patio del taller del pintor fotógrafo, 21 quai de Bourbon, en la isla Saint-Louis en París. Por el carácter monumental de su composición y el tratamiento desprovisto de sentimentalismo, estas fotografías recuerdan los cuadros de Chardin que Nègre tal vez vio en el Louvre o conoció a través del grabado.
lunes 8 de enero de 2007
El baile de las mujeres Hamar

La foto fue tomada por Michael Poliza. En ella se puede ver a un grupo de mujeres Hamar bailando y haciendo sonar sus trompetas. Está extraída de la fascinate serie fotográfica dedicada a África que puede verse en su espacio en Flickr.
Los Hamar son una etnia con una población de unas 46.000 personas que ocupan un área cercana al río Omo y al norte del lago Turkana en el suroeste de Etiopía.
Los Hamar son una etnia con una población de unas 46.000 personas que ocupan un área cercana al río Omo y al norte del lago Turkana en el suroeste de Etiopía.
martes 28 de noviembre de 2006
La transmutación de la música
Pierre Verger (1902-1996) fue un destacado fotógrafo francés, que recorrió medio mundo incluido; Europa, el Caribe, América Latina, Asia y África. En 1946 después de la 2ª Guerra Mundial se estableció en Salvador de Bahía, captando los distintos aspectos de su cultura, como el carnaval, la capoeira, los pescadores y las fiestas religiosas. Su obra documenta el flujo de los esclavos entre los países del Golfo de Benín y Bahía, y el candomblé y sus orígenes africanos. Allí capta la transmutación de la música. La de la cultura africana asentada en esas latitudes sudamericanas. Aquí he podido reunir algunas de sus fotografías que he montado como homenaje a su ingente obra.
El gran interés mostrado por Pierre por el culto a los Orixás, religión de origen Yoruba que practican los bahianos, lo lleva a hacer grandes investigaciones. Es un viaje iniciático, a tal punto que en 1953 lo bautizan con el nombre de Fatumbi -Hijo del Trueno-.
Verger es creador de innumerables publicaciones científicas, libros de fotografía y películas documentales. En la actualidad existen 62.000 negativos de fotos, que se encuentran reunidos en la Fundación que lleva su nombre, creada en 1989.
El gran interés mostrado por Pierre por el culto a los Orixás, religión de origen Yoruba que practican los bahianos, lo lleva a hacer grandes investigaciones. Es un viaje iniciático, a tal punto que en 1953 lo bautizan con el nombre de Fatumbi -Hijo del Trueno-.
Verger es creador de innumerables publicaciones científicas, libros de fotografía y películas documentales. En la actualidad existen 62.000 negativos de fotos, que se encuentran reunidos en la Fundación que lleva su nombre, creada en 1989.
*Fundação Pierre Verger
*Música: Vinicius Cantuária
miércoles 8 de noviembre de 2006
"Ibiza a pie de foto" de Juan Pérez Escribano
Mi buen amigo Juan está buscando como publicar un libro con sus fotos y escritos. Aquí dejo una pequeña muestra de lo que podría ser en un widget que he encontrado en la red.
Si os han gustado las fotografías podéis verlas en mejores condiciones en:
O también visitad su Blog:Si os han gustado las fotografías podéis verlas en mejores condiciones en:
http://ibizaapiedefoto.blogspot.com
o en Flickr:
o en Flickr:

miércoles 1 de noviembre de 2006
Seydou Keita
Sin título-1952-56
Seydou Keita nace en Bamako (Malí) en 1920 y muere en Paris el 22 noviembre de 2001. Es considerado como uno los precursores de la fotografía africana. Cuando era joven sus tíos le regalan una cámara fotográfica traída de un viaje a Senegal. Empieza por fotografiar a toda su familia y descubre una pasión profunda por este arte.
Su maestro fue Pierre Garnier, donde pasó mucho tiempo aprendiendo el oficio en su estudio.
En 1948 abre su propio estudio y se especializa en retratos salvando los prejuicios de la población negra para retratarse, ya que pensaban que podían perder su identidad. Con Keita es diferente: él es uno de ellos y les permite que elijan su propia foto que será regalada a la familia.
Desde entonces se produce un efecto contrario: la gente hace largas colas para hacerse una fotografía en su estudio. De este modo desarrolla poco a poco su propio estilo. Keita les compone la foto dejándoles incluso los trajes y elementos que prefieran para realzar su aspecto.
Si miramos más allá de la estética de las fotografías, Seydou nos muestra un retrato de la completa transformación de la sociedad maliense y por ende africana
Su maestro fue Pierre Garnier, donde pasó mucho tiempo aprendiendo el oficio en su estudio.

Desde entonces se produce un efecto contrario: la gente hace largas colas para hacerse una fotografía en su estudio. De este modo desarrolla poco a poco su propio estilo. Keita les compone la foto dejándoles incluso los trajes y elementos que prefieran para realzar su aspecto.
Si miramos más allá de la estética de las fotografías, Seydou nos muestra un retrato de la completa transformación de la sociedad maliense y por ende africana
*Ver más fotos
jueves 26 de octubre de 2006
Martín Chambi
Indígena tocando la flauta - 1930
Martín Chambi (1891-1973) es el primer fotógrafo indígena de toda América Latina. Su obra se expone en la Fundación telefónica hasta el 13 de Noviembre y al mismo tiempo en Nueva York en la galería Throckmorton en este caso titulada Vistas de Perú.
Sus fotos adquieren un cariz casi pictórico. Se puede observar el esplendor de Machu Picchu “la ciudad perdida de los Incas”, Cuzco y la sociedad peruana de principios del siglo XX. Aparecen en su obra desde los notables hasta los indios más humildes. Formas extremas de desamparo, discriminación y vasallaje han sido dignificadas por la limpieza y la elegancia de su tratamiento.
*Ver más Fotos
Sus fotos adquieren un cariz casi pictórico. Se puede observar el esplendor de Machu Picchu “la ciudad perdida de los Incas”, Cuzco y la sociedad peruana de principios del siglo XX. Aparecen en su obra desde los notables hasta los indios más humildes. Formas extremas de desamparo, discriminación y vasallaje han sido dignificadas por la limpieza y la elegancia de su tratamiento.
*Ver más Fotos
jueves 19 de octubre de 2006
Huichola tocando el tambor
Indio Huichola tocando el tambor.
Fotografía del explorador Carl Lumholtz (1.890-1.892)
jueves 12 de octubre de 2006
100 % África
Romuald Hazoumé - Tirabuzón, 1996
En el continente africano se hace arte con los materiales que se tienen a mano. Aquí vemos un ejemplo; con un bidón y unos cables se construye una máscara, ¡con sus tirabuzones y todo!.
Lo podemos ver del 12 de octubre de 2006 hasta febrero de 2007 en el Museo Guggenheim Bilbao que acoge la exposición 100% África, una muestra que ilustra la diversidad y riqueza de los modos de expresión artística contemporánea africana.
La muestra incluye la visión de veinticinco artistas, tales como Frédéric Bruly Bouabré, Bodys Isek Kingelez, Chéri Samba, Malick Sidibé, y Moke, entre otros, procedentes de unos veinte países subsaharianos. Contiene un gran número de piezas recientes jamás vistas anteriormente, así como algunas especialmente encargadas para su muestra en el Museo.
*Ver más obras
Lo podemos ver del 12 de octubre de 2006 hasta febrero de 2007 en el Museo Guggenheim Bilbao que acoge la exposición 100% África, una muestra que ilustra la diversidad y riqueza de los modos de expresión artística contemporánea africana.
La muestra incluye la visión de veinticinco artistas, tales como Frédéric Bruly Bouabré, Bodys Isek Kingelez, Chéri Samba, Malick Sidibé, y Moke, entre otros, procedentes de unos veinte países subsaharianos. Contiene un gran número de piezas recientes jamás vistas anteriormente, así como algunas especialmente encargadas para su muestra en el Museo.
*Ver más obras
miércoles 11 de octubre de 2006
Sonrisa africana
Foto realizada en el orfanato de Gisimba en Nyamirambo barrio de Kigali capital de Ruanda. Es una serie de fotos bajo el nombre de The Photography Project creado por Camera Rwanda. Esta foto es una pequeña muestra del proyecto alojado en Flickr que por su calidad e interés es digno de visitar.
viernes 6 de octubre de 2006
Malick Sidibé
Malick Sidibé, fotógrafo nacido en 1936 en Soloba (Malí), actualmente vive y trabaja en Bamako. Sus imágenes constituyen una de las referencias obligadas de la historia de la fotografía.
Las fotos de Malick se mantienen vivas no sólo como un entrañable monumento a la esperanza, a la alegría de vivir, sino también como un testimonio de que otras historias son posibles. Entre otras razones, porque ya han sido reales.
Las fotos de Malick se mantienen vivas no sólo como un entrañable monumento a la esperanza, a la alegría de vivir, sino también como un testimonio de que otras historias son posibles. Entre otras razones, porque ya han sido reales.
*Ver más fotos
*Y más
Suscribirse a:
Entradas (Atom)